jueves, 27 de noviembre de 2008

eras geologicas


ERA ARCÁICA. Fue un gran lapso de tiempo, tambien llamado formativo o en formación, y de el se desprende el periodo precámbrico, del cual hablaremos ahora.

Precámbrico: que se divide en...

*Azóico. no existe la vida, la corteza terrestre comienza a formarse, y la actividad volcánica es intensa.

*Arqueozóica. existe gran cantidad de vapor en la atmósfera, se forman los escudos ¨fenoescandinavos¨, ¨ciberiano¨ y ¨canadiense¨. Ademas se forman los primeros minerales y rocas metamórficas, se encuentra grafito en las rocas (utilizado como prueba indirecta de vida).

*Proterozóico. llueve intensamente, lo cual provoca la formacion de los oceanos, se termina de enfriar la Tierra, y la fauna es unicelular (algas) y algunos animales como los protozoarios.
ERA PALEOZÓICA. tambien llamada primaria, tuvo una duración de aproximadamente 350 millones de años, (su nombre significa ¨vida antígua¨). Abarca desde el supercontinente Pannotia, hasta la conformación de Pangea. Esta se divide en tres...

*La era de los Trilobites. que a su vez se subdivide en otros dos pequeños periodos:
-Cámbrico. al principio surge una gran actividad volcánica, se forman los plegamientos, y existen las primeras glaciaciones.
-Ordovícico. conformación de Pangea, continua la intensa actividad volcánica, comienzan a formarse los arrecifes, las rocas calizas, y aparecen los primeros vertebrados.

*La era de los Peces. que a su vez se subdivide en otros dos pequeños periodos:
-Silúrico. clima ya uniforme, comienzo de movimientos tectónicos, lo cual provoco plegamientos y elevaciones del suelo, pangea aún.
-Devónico. aún Pangea, clima desértico, gran cantidad de peces en océanos, además de la aparición de los primeros anfibios y algas marinas.

*La era de los anfibios. que a su vez se subdivide en otros dos pequeños grupos:
-Carbónico. comienza a separarse Pangea en dos enormes masas continentales, y se extiende por Rusia un inmenso mar, el clima ya es cálido-humedo, y las capas carboníferas.
-Pérmico. se forma un gran continete austral, el hemisferio sur es frío, mientras que el norte es de clima desértico, la actividad tectónica se intensifica, se forman los montes Apalaches y Urales, aparecen los primeros bosques de coníferos, también aparecen los primeros grandes anfibios vertebrados.

ERA MESOZÓICA. tambien llamada era secundaria, tuvo una duración aproximada de 160 millones de años, esta era es especialmente documentada por la aparición de los primeros reptiles y los dinosaurios.

*Era de los reptiles. que se subdivide en tres:

-Triásico. la Tierra se conforma de pequeños continentes, el clima ya es seco-cálido, se separan extensiones de la Tierra, la catividad volcánica disminuye, se forman los primeros yacimientos de petroleo, aparecen los primeros reptiles (o saurios), peces con aletas, la palmeras de cono y los árboles resinosos.

-Jurásico. Europa se transforma en un archipiélago debido al avance del mar, las estaciones del año quedan definidas, el zurco alpino se hunde y se llena de sedimentos, aparecen lagartos gigantes, dinosaurios, reptiles voladores, aves y mamíferos primitivos; aparecen tambien las plantas fanerógamas.

-Cretásico. predominan los mares, aparecen los pirineos, los cárpatos, los Andes y las montañas rocallosas, además de la extinción rápida de los dinosaurios.
ERA CENOZÓICA. también llamada era terciaria, que se extiende hasta la actualidad, y su nombre significa "animales nuevos", también se le llama era de los mamíferos, ya que al extinguirse los dinosaurios, estos fueron los que continuaron dominando sobre la Tierra.

*Esta era se subdivide en dos periodos:

-Terciaria (71 millones de años). durante el Plioceno, el Mioceno, el Oligoceno, el Eoceno y el Paleoceno, hubieron sucesivos avances y retrocesos del mar, ocurrieron las primeras heladas, se originó el plegamiento Alpino-Malayo, que originó las montañas: Atlas, Alpes, Balcanes, Caucaso e Himalaya; la actividad volcánica se volvió muy intensa, el cañón del Colorado se evapora, aparecen las primeras aves con pico, además de mamíferos e insectos, aparece también el caballo primitivo con cuatro dedos, habitaban en la Tierra los mamuts, mastodontes, las ballenas. Las focas se adaptaron a la vida marina, y aparecen los primeros monos.

-Cuaternario (1 millón de años).

*Pleistoceno diluvial: los continentes y océanos ´resentan las mismas características que tienen actualmente, se forman cuatro periodos glaciales (entre los cuales, los intervalos son cálidos), esto favoreció a los seres que originaron al hombre (desde el "australophitecus" hasta el hombre actual) la distru¿ibución de placas y volcanes es justo como se conoce actualmente, también las plantas y los animales son los actuales. Los homínidos evolucionan, y el hombre aparece apenas hace un millón de años.

*Holoceno: la vida es practicamente casi como la conocemos ahora, con las plantas y los animales actuales, además de la distrivución entre tierra y océano actual, los hielos se retiran poco a poco hacia los polos y el clima se estabiliza quedando definidas las estaciones del año.

VULCANISMO


El vulcanismo es parte del proceso de extracción de material desde el profundo interior de un plantea, y su derrame sobre la superficie. Las erupciones también liberan hacia la superficie gases frescos provenientes del material derretido más abajo. El vulcanismo es parte del proceso mediante el cual se enfría un planeta. Aún cuando no son volcanes, los géisers y manantiales calientes son parte del proceso vulcánico, involucrando agua y actividad hidrotermal. Algunos cuerpos planetarios, como la luna de Júpiter, Europa; también muestra vulcanismo congelado, en donde el agua ocupa el lugar de la lava.
De la misma forma que hay diferentes tipos de volcanes, hay muchas maneras como se forma un volcán. En la Tierra, la causa general para que surja el volcanismo, es mediante la subducción litósferica.
Hay unos cuantos planetas en donde hay volcanes en la superficie, incluyendo a Venus, Marte, y la luna de Júpiter Io. Otros planetas muestran los resultados de actividad volcánica. Estas incluyen Mercurio, la Luna de la Tierra, la luna de Júpiter, Europa, y quizás la luna de Neptuno Tritón
Tipos de materiales de una erupción:
El material que sale a la superficie terrestre, puede ser de tres tipos:
LAVA Es la fracción líquida de la erupción. Según sea la fluidez, dará origen a relieves diferentes. La lava ácida solidifica rápidamente, tiene escasa movilidad y, por lo tanto, origina volcanes muy cónicos. Es decir, que son más altos que anchos en su base. Al solidificarse tan rápido, impiden la salida de los gases, lo cual origina erupciones muy violentas. La lava básica, al ser pobre en sílice, es muy fluida. Se solidifica muy lentamente, dando, por lo tanto, conos volcánicos que tienen poca altura en relación con su ancha base. Estos volcanes, denominados en escudo, son típicos de las islas Hawai. En ambos casos al solidificarse, la lava da origen a las rocas Ígneas* efusivas o volcánicas.
PIROCLASTOS:
Corresponden a la fracción sólida de la erupción. Pueden formarse ya sea a partir de grumos de lava, que son expelidos por la erupción y que se solidifican en contacto con la atmósfera, o bien por fragmentos de rocas más antiguas, que son despedazadas durante la erupción. Estos materiales piroclásticos*, según sea su tamaño, cubren superficies extensas y alejadas del volcan. Cuando se depositan, dan origen a rocas sedimentarias piroclásticas.
Algunas de las formas volcánicas son:
Volcán compuesto:
Formado por capas alternadas de cenizas y lava viscosa, que se enfría rápidamente. Corresponden a los conos volcánicos más altos.
Conos de cenizas:
Tienen forma cónica muy marcada. Su tamaño crece porque se agradan sucesivas capas de cenizas. Escudos volcánicos: Se forman en zonas donde la lava es muy fluida y fluye, cubriendo una extensa superficie.
Mesetas de lava:
La lava muy fluida sale por fisuras de la corteza terrestre. Al enfriarse forma grandes mesetas de basaltos.
Conos Complejos:
Formados por un cono volcánico que se forma en el cráter de otro con volcánico.

SISMICIDAD





La corteza de la tierra tiene una superficie desigual que se llama relieve terrestre, dicho relieve sufre constantes cambios algunos de los cuales son evidentes y rápidos, mientras que otros son tan lentos que se tardan años en completarse, éstos fenómenos se denominan procesos geológico.


El tectonismo es un conjunto de fuerzas internas que modifican el relieve terrestre se divide en diastrofismo y vulcanismo


DIASTROFISMO


Es un proceso geológico que abarca todos los movimientos de las rocas que constituyen la corteza terrestre , los movimientos diastroficos pueden ser:


Epirogenicos :su movimiento es vertical sus fuerzas son movimientos que pueden formar continentes y hundimientos que pueden crear acianos. México es uno de los países que mas sufre de sismos.

Orogenicos:son movimientos formadores de montañas

Característica de los sismos:

MAREMOTOS: Son temblores que se producen en el fondo del mar estos provocan un movimiento vertical de grandes masas de agua las cuales forman debastadoras olas sismicas.

LICUACIÓN DEL SUELO: Este tipo de sismos es muy peligroso ya que si hay construcciones serca se puede llegar a comportar como si fueran arenas movedizas como ocurrió en el terremoto de San Francisco en 1906.

FOCO O HIPO CENTRO: Lugar donde se expanden las ondas de los sismos.

EPIFOCO O EPICENTRO: Lugar donde el sismo se persibe con mayor intensidad del cual s propagan las ondas sismicas.

Las zonas de choque de placas son muy inestables por ellos son zonas de alto riesgo sin embargo muchas personas se mudan a este tipo de zonas debido a la gran productividad de la cosecha y trabajos, en México como medida de precausion han instalado alarmas de prevencion que se encuentran colocadas en casi todos los estados donde hay mar y algunos en el interior del país que previenen a la ciudad de México que es una de las mas pobladas.

TECTONICA DE PLACAS



Es una teoría que explica l movimiento de estas y la existencia de zonas de subduccion en función del mismo movimiento en estas zonas o sectores, si chocan dos placas, una se desliza por debajo de la otra en un proceso llamado abducción.

Ese material fundido emerge mas adelante y da origen a los volcanes. Las hipótesis de H.H.Hess sobre la expansión de los fondos oceánicos así como la de alfred Wegener sobre la deriva de los continentes fueron la base para elaborar la teoría de la tectónica de placas que han estudiado numerosos científicos.

Las placas tectónicas están delimitadas por zonas de abducción por las dorsales oceánicas o zonas de novación, donde dos placas se deslizan a lo largo de una falla produciendo sismos intensos por ejemplo la falla de San Andrés en California, en Estados Unidos de América que causa fuertes sismos en las ciudades de San Francisco y los Ángeles

TEORIAS







*Teoría de las corrientes convectivas






Nos dice que debido a las diferentes temperaturas y densidad de las roca plásticas del mundo originan corrientes convectivas las cuales expulsan hacia el exterior nuevos materiales que agrandan y mueven la corteza oceánica y continental.



De acuerdo con algunos científicos esta teoría da origen a la teoría de tectónica de placas.












*TEORÍA DE LA EXPANSIÓN DE LOS FONDOS OCEÁNICOS




En la década de 1920 el estudio de los lechos marinos progreso cuando "sonar", dispositivo de sondeo con ondas fue modificado para medir profundidades oceánicas con el sonar se puede medir la topografía submarina y establecer su cartografía.


Después se adaptaron magnetómetros para medir variaciones de intensidad y orientación magnética.


Diversos estudios han demostrado que las rocas que se encuentran el fondo oceánico son mas jóvenes que las que se encuentran serca de los continentes .



*TEORÍA DE LA CONTRACCIÓN DE LA CORTEZA TERRESTRE


Sostiene que se producen fracturas en la corteza terrestre a causa del enfriamiento del manto subyacente.

Por esas fracturas salen nuevos materiales que forman montañas y cordilleras paralelas a la costa litoral.


En los últimos 50 años las nueva tecnologías han aportado numerosa información sobre los lechos marinos en particular se han encontrado pruebas de que tal vez esta teoría pueda ser verdadera.

DERIVA CONTINENTAL


Alfred lother wegener, geólogo y meteorologo alemán la elaboro esta teoría en 1912, de que los continentes por ser menos densos flotaban en el mar y eso contribuyo a que se desplazara a su posición actual


1: Wegener sostenía que al final del periodo carbonífero de la era paleozoica existió una gran masa continental llamada pangea que la rodeaba un gran océano el panthalassa.


2: Después de veinte millones de años la pangea empezó a separarse después de 65 millones de años América del sur se separa de África al igual que madagascar.


3: Desde el principio de la era cenozoica los continentes se han desplazado a los lugares que ocupan actualmente


4: La energía que permite el desplazamiento de las placas tectónicas proviene del calor interno del planeta

DERIVA CONTINENTAL

ESTRUCTURA DE LA TIERRA


La geología puede dividirse en las siguientes materias:


GEODINÁMICA: Cuyo campo de estudio son los fenómenos que modifican la corteza terrestre geología que estudia la sucesión de los procesos geológico.


GEOLOGÍA APLICADA: Se ocupa de los métodos de prospección y expoliación de las riquezas del subsuelo


GEOFÍSICA:Investiga las formaciones físicas que ocurren en la atmósfera sobre la superficie terrestre y el interior de la tierra.


La estructura interna de la tierra ha sido motivo de intensas investigaciones. El hombre aprovecha las áreas montañosas erosionadas pera observar en forma directa las rocas que han existido obre la corteza terrestre por ejemplo el gran cañón en colorado la erosión fluvial ha dejado casi dos mil años de historia geologica.


El hombre ha aplicado métodos directos e indirectos para estudiar la estructura de la tierra, los directos son para sacar petróleo, los indirectos son los gravimetrico-sismicoy pertenecen también a los siguientes estudios:


Estudios gravimetricos: Permiten conocer las irregularidades de la gravedad existe en las diferentes capas terrestres.


Estudios paleomagneticos: Miden los campos magnéticos lo cual permite conocer los movimientos horizontales de los bloques de la corteza terrestre.


Ondas sismicas:_ es el método indirecto mas eficaz para estudiar la estructuro de la tierra las observaciones se realizan mediante ondas sismicas a su paso por la masa terrestre así hemos descubierto las tres capas que son núcleo, manto y corteza terrestre.




martes, 25 de noviembre de 2008

PROYECCIONES CARTOGRAFICAS











La proyeccion geografica es el sistema plano de paralelos y meridianos acontinuacion explicare cada una de estas proyecciones :








proyección cilindrica:








Se opten al desarrollar lka superficie de un cilindro que envuelve a una esfera; esta es de gran importancia para navegacion maritima he aqui sus desventajas








1:_los lugares alejados del ecuador aparecen con dimensiones mayores a las que realmente son.




2:_el ecuador y todos sus paralelos tienen la misma medida




3:_los meridianos no se unen a los polos









proyección cónica:






Se obtiene al desarrollar un cono que envuelve al globo terrestre y que hace contacto solo con un paralelo, llamado base o estándar su gran ventaja es que representa una parte de los continentes con exactitud.



Sus desventajas son






1:_no representa toda la tierra



2:_las dimensiones se alteran en los lugares llamados bases o estándar



3:_solo presentan un hemisferio, norte y sur



4:_regiones ecuatoriales se distorsionan




proyección polar:




Se obtiene proyectando la superficie del globo terrestre sobre un ´plano desde un punto de perspectiva


sus desventajas son




1:_las regiones alejadas del polo aparecen y se presentan deformaciones





proyección etereografica meridiana:


En esta proyeccion se basa el mapa mundi donde la tierra aparece dividida en dos hemisferios este tipo de carta permite establecer localizaciones en los dos emisferios



!:_comarcas alejadas y reducidas



Proyecciòn homalosenoidal:

representa la superficie total de la Tierra sobre una elipse dividida en varios segmentos.

Las dimensiones y forma de los continentes aparece con gran exactitud .


.desventajas: pierde continuidad las areas oceànicas y se deforman enormemente


martes, 21 de octubre de 2008

LINEAS, PUNTOS Y CIRCIULOS IMAGINARIOS




El eje terrestre que también se denomina eje polar, de rotación o diámetro terrestre .


Es la linea imaginaria sobre la cual gira la tierra y todo cuerpo cuando ira lo hace sobre su propio eje, de ahí sus ejemplos que es como una perinola que gira sobre su propio eje y ala vez da la vuelta como si fuese una órbita la que sigue así es como gira la tierra.




La longitud del eje terrestre es de 12713km en los extremos del eje de la órbita llamada polos norte y sur.




La vertical es la dirección que siguen cuerpos al caer atraído por la fuerza de gravedad al centro.

domingo, 19 de octubre de 2008

EL PLANETA TIERRA ( FORMA )

Se dice que antes los antiguos griegos atribuían y tenían la noción de que la tierra tenia forma esférica , esta idea o teoría se le atribuye a pitagoras y sus discípulos, hasta el siglo xv a un se le atribuía que la tierra era esférica pero Isaac Newton señalo que debido a la rotación terrestre las partes mas alargadas o alejadas debido al movimiento centrifugo de mayor rotación .

Así mismo calculo el achatamiento como de una parte en 230 muy cercano del valor que en la actualidad consideramos correcto una parte n 298.25y el diámetro polar únicamente 43 km mas corto.

La tierra tiene forma geoide pero no totalmente ya que cuenta con montañas, ríos y volcanes.

IMPORTANCIA DEL SOL PARA LA TIERRA

El sol es muy importante ya que permite grandes desarrollos tanto climáticos como son las diferentes variaciones y tipos de climas que permiten el desarrollo de diferentes tipos de vida,
si no que también ayudan al crecimiento de plantas.

Ayuda en la formacion del circulo del agua pero también es malo ya que los rayos ultravioletas que atraviesan la atmósfera son dañinos para el ser humano pero la tierra tiene una gran capa que evita que estos rayos lleguen hasta la tierra.

Se a comprobado que sin el sol el mundo estaría congelado y si los rayos traspasaran la capa el planeta estaría seco y sin vida.

domingo, 12 de octubre de 2008

CERES

Ceres fue el primer asteroide descubierto por el hombre. Pero su estatus cambió a la categoría de planeta enano según la Unión Astronómica Internacional. Fue descubierto el 1 de enero de 1801 desde Palermo (Italia) por Giuseppe Piazzi (1746-1826), sacerdote católico y educador, mientras trabajaba en la compilación de un catálogo estelar. El objeto fue cautamente anunciado por su descubridor como un cometa sin nebulosidad más que como un nuevo planeta. Piazzi lo bautizó como Ceres Ferdinandea por Ceres, la diosa romana de las plantas y el amor maternal y patrona de Sicilia, y por el rey Fernando IV de Nápoles y Sicilia, patrón de su obra. El apellido Ferdinandea se eliminó por razones políticas.
Este planeta enano contiene aproximadamente la tercera parte de la masa total del cinturón de asteroides, esto podría catalogarlo dentro de la definición de planeta enano según el borrador de la Unión Astronómica Internacional de Agosto de 2006. La votación se realizó el 24 de Agosto de 2006.

SEDNA

Sedna es el segundo "planetoide" ubicado por el ojo humano (el primero fue Quaoar ubicado en el año 2002); actualmente existe una gran polémica por definir a estos dos cuerpos como planetas o planetoides. En la foto de arriba vemos una representación artística de lo que sería Sedna, aunque aún no se ha demostrado la presencia de una Luna para este "planetoide" aparece allí ilustrada, la luz brillante que aparece a lo lejos en la parte superior derecha representa al Sol cuya luz escazamente llega para producir vida.

domingo, 5 de octubre de 2008

PLANETOIDES

Los planetas menores o planetoides son cuerpos menores del sistema solar que órbita alrededor del sol, más pequeños que los planetas mayores, pero más grandes que los meteoros (comúnmente definidos con un tamaño máximo de 10 metros[1] ), y que no son cometas. Esta distinción se realiza con base en la apariencia visual cuando se realiza su descubrimiento: los cometas deben mostrar una coma, y deben ser listados en sus propios catálogos. En contraste, los planetas menores aparecen como estrellas ("asteroide", del griego αστεροειδές, asteroides = como estrella, con forma de estrella, del griego antiguo Aστήρ, astēr = estrella); reciben una denominación provisional anual en el orden de su descubrimiento, y una designación (número consecutivo) y nombre si su existencia está bien establecida con una órbita determinada.[2] Su naturaleza física aún es poco conocida.

El primer planeta menor fue Ceres descubierto el 1 de enero de 1801 por el italiano Giuseppe Piezzi que fue originalmente considerado un nuevo planeta, y actualmente se clasifica como un planeta enano.[3] Sir William Herschel (descubridor de Urano), acuñó el término asteroide para los primeros objetos descubiertos en el siglo XIX, los cuales órbita el sol entre Marte y Júpiter, y generalmente en una órbita de baja excentricidad relativa.[4] Desde entonces, los planetas menores se han encontrado a través de las órbitas planetarias desde Mercurio hasta Neptuno - con cientos de objetos trans-Neptunianos (TNOs) actualmente identificados después de la órbita de Neptuno

Las lunas de Júpiter

Hace 400 años, Galileo dirigió su telescopio rudimentario hacia Júpiter y vio que lo acompañaban tres puntitos. Continuó mirando y, cuatro días más tarde, descubrió otro. No podían ser estrellas, porque había observado que giraban alrededor del planeta. Eran satélites y, hasta entonces, no se conocía ningún otro planeta que los tuviera (salvo el nuestro, claro).


Ganímedes
Es el satélite más grande de Júpiter y también del Sistema Solar, con 5.262 Km. de diámetro, mayor que Plutón y que Mercurio. Gira a unos 1.070.000 Km. del planeta en poco más de siete días. Parece que tiene un núcleo rocoso, un manto de agua helada y una corteza de roca y hielo, con montañas, valles, cráteres y rios de lava.

Calisto
Tiene un diámetro de 4.800 km., casi igual que Mercurio, y gira a 1.883.000 Km. de Júpiter, cada 17 días. Es el satélite con más cráteres del Sistema Solar. Está formado, a partes iguales, por roca y agua helada. El océano helado disimula los cráteres. Es el que tiene la densidad más baja de los cuatro satélites de Galileo.

Io
Io tiene 3.630 Km. de diámetro y gira a 421.000 Km. de Júpiter en poco más de un día y medio. Su órbita se ve afectada por el campo magnético de Júpiter y por la proximidad de Europa y Ganímedes. Es rocoso, con mucha actividad volcánica. Su temperatura global es de -143ºC, pero hay una zona, un lago de lava, con 17ºC.


Europa
Tiene 3.138 Km. de diámetro. Su órbita se sitúa entre Io y Ganímedes, a 671.000 Km. de Júpiter. Da una vuelta cada tres días y medio. El aspecto de Europa es el de una bola helada con líneas marcadas sobre la superficie del satélite. Probablemente son fracturas de la corteza que se han vuelto a llenar de agua y se han helado

Los anillos de saturno

El origen de los anillos de Saturno no se conoce con exactitud. Podrían haberse formado a partir de satélites que sufrieron impactos de cometas y meteoritos. Cuatrocientos años después de su descubrimiento, los impresionantes anillos de Saturno siguen siendo un misterio.

La elaborada estructura de los anillos se debe a la fuerza de gravedad de los satélites cercanos, en combinación con la fuerza centrífuga que genera la propia rotación de Saturno.

Las partículas que forman los anillos de Saturno tienen tamaños que van desde la medida microscópica hasta trozos como una casa. Con el tiempo, van recogiendo restos de cometas y asteroides. Si fuesen muy viejos, estarían oscuros por la acumulación de polvo. El hecho que sean brillantes indica que son jóvenes.

La nube de Oort


La nube de Oort es un hipotético conjunto de pequeños cuerpos astronómicos, sobre todo asteroides y cometas, situados más allá de Plutón en el extremo del sistema Solar.En 1950 el astrónomo holandés Jan Oort, basado en cuidadosos estudios orbitales y análisis estadísticos de las trayectorias de los cometas, formuló una hipótesis, hoy comúnmente aceptada, según la cual, los núcleos de los cometas de largo periodo proceden de una nube esférica que rodea el Sistema solar mas allá de la órbita de Plutón, desde unas 30.000 Unidades astronómicas has unos 3 años luz.Estos objetos se habrían formado en las primeras fases de acrección del Sistema Solar en las proximidades del Sol, pero habrían sido expelidos hacia sus confines por el efecto de las fuerzas de la gravedad. Los que no escaparon totalmente a éstas habrían formado la nube de Oort.

El cinturón de Kuiper

El cinturón de Kuiper es una región del Sistema Solar situada a una distancia entre 30 y 100 veces la que separa la Tierra del Sol, que contiene miles de objetos pequeños congelados que son, de hecho, cometas con órbitas elípticas que se acercan al Sol de manera periódica. Mientras éste los calienta, desarrollan largas colas compuestas de polvo y gases que salen de sus núcleos helados. Mientras se encuentran alejados del Sol, podrían tener un aspecto como el que muestra el dibujo.Los cometas se encuentran en torno al Sol en dos grandes grupos: el cinturón de Kuiper y la nube de Oort. El primero es un anillo situado más allá de la órbita de Neptuno, con unos mil millones de cometas, la mayoría con periodos inferiores a 500 años. La nube de Oort es, en teoría, una capa esférica de cometas situada hacia la mitad de la distancia entre el Sol y la heliopausa.

CINTURON DE ASTEROIDES

El cinturón de asteroides se extiende entre Marte y Júpiter. Está formado por miles de pequeños cuerpos sólidos, con tamaños que varían de los 1000 Km de diámetro de Ceres a simples granos de polvo.

Durante mucho tiempo se especuló que podría tratarse de los restos de un planeta, destruido por algún tipo de catastrofe en épocas pretéritas (a este planeta se le bautizó como Faetón), aunque en la actualidad se tiende a pensar que lo forman los restos de la nebulosa planetaria que dió origen al Sistema Solar, y que la gravedad de Júpiter impidió que se juntasen para formar un nuevo planeta. Si se dispusiera toda la masa del cinturón en un solo cuerpo, este tendría un diámetro de unos 1300 Km.

De la masa total del cinturón de asteroides, el 80% corresponde a materiales carbonáceos, y el otro 20% a silicatos. Más del 50% de la masa total se concentra en los tres mayores asteroides : Ceres, Palas y Vesta.
La distribución espacial de los asteroides está condicionada por la presencia de Júpiter; la gravedad de este gigante crea zonas resonantes en las que se acumulan los asteroides. Son de destacar los dos grupos de asteroides troyanos o lagrangianos. Estos se situan en la misma órbita de Júpiter, en puntos situados a 60º por delante y por detrás del planeta en su línea de avance, aunque sin orbitar en torno a él

PLUTON

A partir de 1905 el astrónomo estadounidense Percival Lowell inicio
la búsqueda de este planeta ya que supuso su existencia al investigar las causas de las perturbaciones de los movimientos de Urano .

No fue si no hasta el1 de enero de 1930 cuando otro estadounidense Cly de William Tombaough, descubrió Plutón en la posición prevista de persival es el noveno planeta y el mas lejano.

PLUTON

Es el planeta más pequeño y el que se aleja más del Sol. Se descubrió en 1930, pero está tan lejos que, de momento, tenemos poca información. Es el único que todavía no ha sido visitado por una nave terrestre.
Generalmente, Plutón es el planeta más lejano. Pero su órbita es muy excéntrica y, durante 20 de los 249 años que tarda en hacerla, está más cerca del Sol que Neptuno.
La órbita de Plutón también es la más inclinada, 17º. Por eso no hay peligro de que se encuentre con Neptuno. Cuando las órbitas se cruzan lo hacen cerca de los extremos. En vertical, les separa una distancia enorme.
Hizo la máxima aproximación en septiembre de 1989 y siguió en la órbita de Neptuno hasta marzo de 1999. Ahora se aleja y no volverá a cruzar esta órbita hasta septiembre del 2226.
Plutón tiene un satélite muy especial: Caronte. Mide 1.172 Km. de diámetro y está a menos de 20.000 Km. del planeta. Con el tiempo, la gravedad ha frenado sus rotaciones y ahora se presentan siempre la misma cara

NEPTUNO

Este planeta es aproximadamente 60 veces mas grande que la tierra
fue el primero que se descubrió por métodos matemáticos
en 1840 para explicar las alteraciones en la órbita de Urano el astrónomo
francés urbain jean joseph le vercier calculo la existencia y la posición de ese planeta
lo que permito que johann galle, astrónomo alemán descubrió el 23 de septiembre de 1846.

Neptuno tiene ocho satélites seis de los cuales son pequeños y los
detecto la voyager 2 .

NEPTUNO


Es el planeta más exterior de los gigantes gaseosos y el primero que fue descubierto gracias a predicciones matemáticas.
El interior de Neptuno es roca fundida con agua, metano y amoníaco líquidos. El exterior es hidrógeno, helio, vapor de agua y metano, que le da el color azul.


La nave Voyager II se acercó a Neptuno el año 1989 y lo fotografió. Descubrió seis de las ocho lunas que tiene y confirmó la existencia de anillos.
Neptuno tiene un sistema de cuatro anillos estrechos, delgados y muy tenues, difíciles de distinguir con los telescopios terrestres. Se han formado a partir de partículas de polvo, arrancadas de las lunas interiores por los impactos de meteoritos pequeños.
En la atmósfera de Neptuno se llega a temperaturas cercanas a los 260 ºC bajo cero. Las nubes, de metano congelado, cambian con rapidez. La foto de la derecha muestra los cambios que detectó el Voyager II en un periodo de sólo 18 horas.

URANO

Este planeta es 64 veces mas grande que la tierra.
En 1781 lo descubrió un astrónomo ingles William Herschel; inicialmente se llamo estrella de jorge en honor a jorge tercero.

Urano tiene 18 satélites que giran alrededor de su ecuador, en 1787 el astrónomo Herschel descubrió las dos lunas mayores Dberon (1600km de diámetro ) y titan ( con un diámetro de 1590km )

La sonda voyager 2 aporto información para descubrir diez satélites
con diámetro de 16 a 160 km

URANO


Es el septimo planeta desde el Sol y el tercero más grande del Sistema Solar. Urano es también el primero que se descubrió grcias al telescopio.
La atmósfera de Urano está formada por hidrógeno, metano y otros hidrocarburos. El metano absorbe la luz roja, por eso refleja los tonos azules y verdes.
Urano está inclinado de manera que el ecuador hace casi ángulo recto, 98 º, con la trayectoria de la órbita. Esto hace que en algunos momentos la parte más caliente, encarada al Sol, sea uno de los polos.


Urano, descubierto por William Herschel en 1781, es visible sin telescopio. Seguro que alguien lo había visto antes, pero la enorme distancia hace que brille poco y se mueva lentamente. Además, hay más de 5.000 estrellas más brillantes que él.
La inclinación sorprendente de Urano provoca un efecto curioso: su campo magnético se inclina 60 º en relación al eje y la cola tiene forma de tirabuzón, a causa de la rotación del planeta.
En 1977 se descubrieron los 9 primeros anillos de Urano. En 1986, la visita de la nave Voyager permitió medir y fotografiar los anillos, y descubrir dos nuevos.
Los anillos de Urano son distintos de los de Júpiter y Saturno. El exterior, Epsilon está formado por grandes rocas de hielo y tiene color gris. Parece que hay otros anillos, o fragmentos, no muy amplios, de unos 50 metros.

SATURNO

Este es el segundo planeta mas grande del sistema solar y 736 veces mayor que la tierra.

Galileo Galilei lo descubrió en 1610 utilizando uno de los primeros telescopios la peculiaridad mas conocida de este planeta es que lo rodea un sistema de anillos , únicos por sus di menciones y belleza que ha resultado mas complejo de lo que se creí.

El mayor de los satélites es de Saturno es titan cuyo diámetro es de 5120 km además es el único satélite que cuenta con atmósfera rica en nitrógeno.

SATURNO


Saturno es el segundo planeta más grande del Sistema Solar y el único con anillos visibles desde la Tierra. Se ve claramente achatado por los polos a causa de la rápida rotación.
La atmósfera es de hidrógeno, con un poco de helio y metano. Es el único planeta que tiene una densidad menor que el agua. Si encontrásemos un océano suficientemente grande, Saturno flotaría.


Cada anillo principal está formado por muchos anillos estrechos. Su composición es dudosa, pero sabemos que contienen agua. Podrían ser icebergs o bolas de nieve, mezcladas con polvo.
En 1850, el astrónomo Edouard Roche estudiaba el efecto de la gravedad de los planetas sobre sus satélites, y calculó que, cualquier materia situada a menos de 2,44 veces el radio del planeta, no se podría aglutinar para formar un cuerpo, y, si ya era un cuerpo, se rompería.
El anillo interior de Saturno, C, está a 1,28 veces el radio, y el exterior, el A, a 2,27. Los dos están dentro del límite de Roche, pero su origen todavía no se ha determinado. Con la materia que contienen se podría formar una esfera de un tamaño parecido al de la Luna.

JUPITER

Es 1320 veces mayor que nuestro planeta, su diámetro ecuatorial mide alrededor de 142880 km y su masa es mas de 318 veces mayor al de la tierra, lo cual lo convierte en el mayor de los planetas.

La gran mancha roja que se observa en su superficie representa la mayor tormenta atmosférica de este planeta, la cual a durado mas de 300 años.
Se caracteriza porque tiene un sistema de franjas en forma de nubes que envuelven al planeta paralelamente al Ecuador, la franja mas ancha se llama zona ecuatorial clara y la acompañan dos lineas mas, la ecuatorial norte y la sur

A júpiter se le conocen hasta ahora 21 satélites.

JUPITER


Es el planeta más grande del Sistema Solar, tiene más materia que todos los otros planetas juntos y su volumen es mil veces el de la Tierra.
Júpiter tiene un tenue sistema de anillos, invisible desde la Tierra. También tiene 16 satélites. Cuatro de ellos fueron descubiertos por Galileo en 1610. Era la primera vez que alguien observaba el cielo con un telescopio.
Júpiter tiene una composición semejante a la del Sol, formada por hidrógeno, helio y pequeñas cantidades de amoníaco, metano, vapor de agua y otros compuestos.

La rotación de Júpiter es la más rápida entre todos los planetas y tiene una atmósfera compleja, con nubes y tempestades. Por ello muestra franjas de diversos colores y algunas manchas.
La Gran Mancha Roja de Júpiter es una tormenta mayor que el diámetro de la Tierra. Dura desde hace 300 años y provoca vientos de 400 Km/h.

Los anillos de Júpiter son más simples que los de Saturno. Están formados por partículas de polvo lanzadas al espacio cuando los meteoritos chocan con las lunas interiores de Júpiter.

Tanto los anillos como las lunas de Júpiter se mueven dentro de un enorme globo de radiación atrapado en la magnetosfera, el campo magnético del planeta.

Este enorme campo magnético, que sólo alcanza entre los 3 y 7 millones de km. en dirección al Sol, se proyecta en dirección contraria más de 750 millones de km., hasta llegar a la órbita de Saturno

MARTE

Planeta rojizo de brillo variable cuya tonalidad se debe a la oxidasion o corrosión de su superficie, su atmósfera no retiene calor sabemos que este planeta tuvo una larga trayectoria volcánica.

En el se encuentran olimpus el volcán mas grande conocido en el sistema solar con mas de 25 km de altura y mas de 600km de diámetro , se sabe con certeza que no hay agua en Marte.

Su atmósfera tiene 95% de dióxido de carbono y 37% de nitrógeno además de argón y monoxido de carbono cuenta con dos satélites de forma esteroidal.

MARTE


El planeta Marte tiene una atmósfera muy fina, formada principalmente por dióxido de carbono, que se congela alternativamente en cada uno de los polos. Contiene sólo un 0,03% de agua, mil veces menos que la Tierra.
Los estudios demuestran que Marte tuvo una atmósfera más compacta, con nubes y precipitaciones que formaban rios. Sobre la superficie se adivinan surcos, islas y costas.

Las grandes diferencias de temperatura provocan vientos fuertes. La erosión del suelo ayuda a formar tempestades de polvo y arena que degradan todavía más la superficie.
Antes de la exploración espacial, se pensaba que podía haber vida en Marte. Las observaciones demuestran que no tiene, aunque podría haberla tenido en el pasado.
En las condiciones actuales, Marte es estéril, no puede tener vida. Su suelo es seco y oxidante, y recibe del Sol demasiados rayos ultravioletas.
Marte tiene dos satélites, Fobos y Deimos.

TIERRA

Es el planeta azul donde vivimos y es el tercer planeta desde el sol y el quinto en tamaño de los nueve planetas.
Muchas de sus características no aparecen en ningún otro planeta y su atmósfera es de nitrógeno y oxigeno.
Solo en este planeta coexisten de manera estable los estados solidos, líquidos y gaseosos es el único donde existe vida.
El núcleo terrestre esta probablemente compuesto por hierro y níquel solida en su núcleo pero
liquida en su exterior se haya en constante cambio o movimiento, contiene grandes masa acuosas llamadas oseanos, tiene un satélite llamado luna o selene

TIERRA

Es nuestro planeta y el único habitado. Está en la ecosfera, un espacio que rodea al Sol y que tiene las condiciones necesarias para que exista vida.
La Tierra es el mayor de los planetas rocosos. Eso hace que pueda retener una capa de gases, la atmósfera, que dispersa la luz y absorbe calor. De día evita que la Tierra se caliente demasiado y, de noche, que se enfríe.
Siete de cada diez partes de su superficie están cubiertas de agua. Los mares y océanos también ayudan a regular la temperatura. El agua que se evapora forma nubes y cae en forma de lluvia o nieve, formando ríos y lagos.
En los polos, que reciben poca energía solar, el agua se hiela y forma los casquetes polares. El del sur es más grande y concentra la mayor reserva de agua dulce.

La corteza del planeta Tierra está formada por placas que flotan sobre el manto, una capa de materiales calientes y pastosos que, a veces, salen por una grieta formando volcanes.
La densidad y la presión aumentan hacia el centro de la Tierra. En el núcleo están los materiales más pesados, los metales. El calor los mantiene en estado líquido, con fuertes movimientos. El núcleo interno es sólido.

VENUS

Siete veces mas brillante que jupiter se le denomina¨lucero de la mañana¨ despues del sol y la luna es el cuerpo mas brillante.

Cada 19 mese se aserca a la tierra su compocison es de 96% de bioxido de carbono ,
3.5% de nitrogeno y 0.5% de otros gases

Se registran temperaturas de hasta 480 ºC

VENUS

Es el segundo planeta del Sistema Solar y el más semejante a La Tierra por su tamaño, masa, densidad y volumen. Los dos se formaron en la misma época, a partir de la misma nebulosa.

Venus gira sobre su eje muy lentamente y en sentido contrario al de los otros planetas. El Sol sale por el oeste y se pone por el este, al revés de lo que ocurre en La Tierra. Además, el día en Venus dura más que el año.

La superficie de Venus es relativamente joven, entre 300 y 500 millones de años. Tiene amplísimas llanuras, atravesadas por enormes ríos de lava, y algunas montañas.
Venus tiene muchos volcanes. El 85% del planeta está cubierto por roca volcánica. La lava ha creado surcos, algunos muy largos. Hay uno de 7.000 km.

En Venus también hay cráteres de los impactos de los meteoritos. Sólo de los grandes, porque los pequeños se deshacen en la espesa atmósfera.
Las fotos muestran el terreno brillante, como si estuviera mojado. Pero Venus no puede tener agua líquida, a causa de la elevada temperatura. El brillo lo provocan compuestos metálicos.

MERCURIO

Es el planeta mas sercano al sol posiblemente el mas denso.

Su corteza se asemeja a la de la luna debido a la cantidad
de cráteres debido a los meteoritos

un día equivale ahí a 88 días terrestres.


sábado, 4 de octubre de 2008

mercuiro

MERCURIO

Es el planeta más cercano al Sol y el segundo más pequeño del Sistema Solar. Mercurio es menor que la Tierra, pero más grande que la Luna.
Si nos situásemos sobre Mercurio, el Sol nos parecería dos veces y media más grande. El cielo, sin embargo, lo veríamos siempre negro, porque no tiene atmósfera que pueda dispersar la luz.
Los romanos le pusieron el nombre del mensajero de los dioses porque se movía más rápido que los demás planetas. Da la vuelta al Sol en menos de tres meses.
En cambio, Mercurio gira lentamente sobre su eje, una vez cada 58 días y medio. Antes lo hacía más rápido, pero la influencia del Sol le ha ido frenando.
Cuando un lado de Mercurio está de cara al Sol, llega a temperaturas superiores a los 425 ºC. Las zonas en sombra bajan hasta los 170 bajo cero. Los polos se mantienen siempre muy fríos. Esto lleva a pensar que puede haber agua (congelada, claro).
La superficie de Mercurio es semejante a la de la Luna. El paisaje está lleno de cráteres y grietas, en medio de marcas ocasionadas por los impactos de los meteoritos.
La presencia de campo magnético indica que Mercurio tiene un núcleo metálico, parcialmente líquido. Su alta densidad, la misma que la de la Tierra, indica que este núcleo ocupa casi la mitad del volumen del planeta.

SOL

El sol es demasiado deslumbrante , los astrónomos han inventado telescopios espaciales para observarlos .

El sol se compone de 71% de hidrógeno de 27%y 2% de otros elementos,

el sol comparado con otras estrellas tiene tamaño y temperatura promedio.





sol:

radio: 696 mil km

superficie: 6.09x1012´ km2

volumen: 1408X1013´

masa:199x1027´

rotación sideral: varía 25 días en las regiones ecuatoriales y 34 en las polares

inclinación: 7 grados 15´ varía cada mes



lunes, 29 de septiembre de 2008

SOL

El Sol es el elemento más importante en nuestro sistema solar. Es el objeto más grande y contiene aproximadamente el 98% de la masa total del sistema solar. Se requerirían ciento nueve Tierras para completar el disco solar, y su interior podría contener más de 1.3 millones de Tierras. La capa exterior visible del Sol se llama la fotosfera y tiene una temperatura de 6,000°C (11,000°F). Esta capa tiene una apariencia manchada debido a las turbulentas erupciones de energía en la superficie.
La energía solar se crea en el interior del Sol. Es aquí donde la temperatura (15,000,000° C; 27,000,000° F) y la presión (340 millar dos de veces la presión del aire en la Tierra al nivel del mar) son tan intensas que se llevan a cabo las reacciones nucleares. Éstas reacciones causan núcleos de cuatro protones ó hidrógeno para fundirse juntos y formar una partícula alfa ó núcleo de helio. La partícula alfa tiene cerca de .7 por ciento menos masa que los cuatro protones. La diferencia en la masa es expulsada como energía y es llevada a la superficie del Sol, a través de un proceso conocido como convección, donde se liberan luz y calor. La energía generada en el centro del Sol tarda un millón de años para alcanzar la superficie solar. Cada segundo se convierten 700 millones de toneladas de hidrógeno en cenizas de helio. En el proceso se liberan 5 millones de toneladas de energía pura; por lo cual, el Sol cada vez se vuelve más ligero.
Diagrama del Sol
La cromosfera está sobre la fotosfera. La energía solar pasa a través de ésta región en su trayectoria de salida del Sol. Las Fáculas y destellos se levantan a la cromosfera. Las Fáculas son nubes de hidrógeno brillantes y luminosas las cuales se forman sobre las regiones donde se forman las manchas solares. Los destellos son filamentos brillantes de gas caliente y emergen de las regiones de manchas solares. Las manchas solares son depresiones obscuras en la fotosfera con una temperatura promedio de 4,000°C (7,000°F).

La corona es la parte exterior de la atmósfera del Sol. Es en ésta región donde aparecen las erupciones solares. Las erupciones solares son inmensas nubes de gas resplandeciente que se forman en la parte superior de la cromosfera. Las regiones externas de la corona se estiran hacia el espacio y consisten en partículas que viajan lentamente alejándose del Sol. La corona se puede ver sólo durante los eclipses totales de Sol.

El sol aparentemente ha estado activo por 4,600 millones de años y tiene suficiente combustible para permanecer activo por otros cinco mil millones de años más. Al fin de su vida, el Sol comenzará a fundir helio con sus elementos más pesados y comenzará a hincharse, por último será tan grande que absorberá a la Tierra. Después de mil millones de años como gigante rojo, de pronto se colapsará en una enana blanca -- será el final de una estrella como la conocemos. Puede tomarle un trillón de años para enfriarse completamente.




http://www.solarviews.com/span/sun.htm

viernes, 19 de septiembre de 2008

COMPOSICION DE NUESTRO SISTEMA SOLAR

Nuestro sistema solar esta compuesto principalmente por una estrella llamada sol he de ahi el nombre de sistema solar.

tambien esta formado por planetas y sus satelites naturales que en total sumanmas de sesenta satelites
En total son ocho planetas y tres planetas enanos y van ordenados de la siguiente manera:

EL SOL:Esta estrella esta compuesta por mas de setenta elementos entre los que destacan
el hidrogeno, el helio y el hierro.

MERCURIO: Es uno de los planetas mas pequeños y srcano al sol por lo que su temperatura es de 430ºC de día a -180ºC de noche

VENUS:Esta a 108'208,930 kilómetros del sol y posee una atmósfera compuesta mayormente de dioxido de carbono, vapor de gua e hidrogeno ntre o tro mas

TIERRA: Este planeta se encuentra a una distancia al sol de 149 600 000 esta compuesto principalmente por Neón, Helio, Criptón, Hidrógeno, Xenón, ozono y Radón con menos de 0.0001% y tarda 24 horas su movimiento de traslacion.

MARTE:Se encuentra a una distancia aproximadamente de 227 900 000 kilómetros, su masa es de 6,421 x1023. kg y esta compuesto por Dióxido de carbono , Nitrógeno, y otros elementos .

JUPITER:Se encuentra a 778'412,000 kilómetros de distancia promedio al Soly esta compuesto por esta compuesto por dos unicos elementos que son por dos únicos elementos Hidrógeno y Helio .

SATURNO:Se encuentra a una distancia media del sol de 1,426'725,400 kilómetros.
y tarda 29 años en dar la vuelta al sistema solar.

URANO: Esta compuesto por Hidrógeno , Helio y Metano es considerado como elplanet gaseoso ya que no cuenta con superficie solida.

NEPTUNO:Esta uvicado a una distancia de 4,498'252,900 kilómetros. y esta compuesto por Metano en la atmósfera lo que provoca una coloración verdosa ya que la luz roja es absorbida.

PLUTON: Esta a una distancia del sol de 5 900 000 000 kilómetros y su temperatura media superficial llega a -215 ºC.

ASTEROIDES:Se encuentran mayormente en un cinturón ubicado entre las órbitas de Marte y Júpiter dicho cinturón es nombrado "Cinturón de asteroides" y determina a los planetas interiores y exteriores de nuestro Sistema.

martes, 16 de septiembre de 2008

Aplicaciones de la geografía e Importancia
Es importante para conocer donde están ubicadas todas las naciones del mundo y sus territorios, distinguir sus fronteras, conocer la delimitación oceánica,conocer la distribución de la población su riqueza, actividades económicas, las formas de comercio etc...
Aplicaciones
La geografía analiza y evalúa todo los recusrsos con que cuenta la humanidad y postula su conservación mediante el desarrollo sustentable.El hombre puede emplear no sólo los recursos, sino también el petroléo y otros minerales.
En la explotación nacional de los recursos alimenticios y petrolíferos de la plataforma continental.
_En la elaboración de proyectos espaciales con propósitos científicos.
_En la navegación aérea y marítima, con el auxilio d elos conocimientos metorológicos y los
adelantos de la cartografía.
_En la prevención de necesidades y demandas futuras de la población, al conocer la evolución de las estadísticas demográficas.
_En la adopción de medidas preventivas, especialmente cuando se construyen edificios en zona de alta sismicidad.
_En la prevención de desastres por fenómenos volcánicos.Estás son una de las multiples aplicaciones de la geografía para el mejoramiento de las condiciones humanas

TIERRA EN EL SISTEMA SOLAR


ESTRUCTURA, COMPOSICIÓN Y DIMENSIÓN DE LA VÍA LÁCTEA



HISTORIA DE LA VÍA LÁCTEA



Empecemos diciendo que Vía láctea significa “camino de leche”.Asumimos que su proceso formativo empezó hace unos 6.000 millones de años y se formó posiblemente porque había una concentración local de materia superior al promedio, entonces la fuerza de gravedad permitió concentrar mayor cantidad de materia. Normalmente en el centro de dicha atracción (en este caso en dirección a Sagitario) se formaría una estrella y alrededor de esta los demás cuerpos celestes.Los estudiosos afirman que nuestra galaxia, la vía láctea, contiene unos 400.000 millones de estrellas, siendo de tamaño intermedio dentro de las galaxias conocidas. Su forma es espiral y nuestro sistema solar esta situado en la parte externa de uno de los brazos espirales, distando aproximadamente 30.000 años luz del centro de la galaxia.Afirman los astrónomos, que vista desde el exterior, la vía Láctea aparece como un gran disco (tal vez mejor, como un gran lente) de 100.000 años luz de diámetro, más denso en el centro que hacia los bordes. Tiene un movimiento de rotación, con una velocidad angular que nos permiten a quienes vivimos en el sistema solar, tardemos de 225-250 millones de años en dar un circuito completo (por dar una idea más clara, imaginemos que cuando comenzaban a aparecer los primeros dinosaurios, estábamos aproximadamente en esta misma posición relativa que tenemos hoy). El centro de la Galaxia (que encierra la mayor parte de la masa de ésta) resultó tener una masa 100 mil millones de veces mayor que nuestro Sol. Su espesor puede llegar fácilmente a 2.000 años luz. Este centro parece estar cubierto por enormes nubes de polvo y gas que no nos permitirían ver el centro de nuestra galaxia más brillante que sus bordes como hacemos actualmente. Una velocidad cercana a los 225 km/seg



Dimensiones de la Vía láctea
• Diámetro: 100000 AL
• Espesor: 15000 a 18000 AL
• Distancia del sol al centro: 33000 AL
• Periodo de revolución del Sol alrededor del centro de la Vía Láctea: 234 millones de años(año cósmico o galáctico).
• Número aproximado total de estrellas en la Vía Láctea: más de un billón(cómputo iniciado por William Herschel y reorganizado en 1906 por kapteyn; Carl Sagan maneja 4000000 millones)







HISTORIA DEL SISTEMA SOLAR


El Sistema Solar está formado por una estrella central, el Sol, los cuerpos que le acompañan y el espacio que queda entre ellos.
Hay nueve
planetas que giran alrededor del Sol: Mercurio, Venus, la Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón. La Tierra es nuestro planeta y tiene un satélite, la Luna. Algunos planetas tienen satélites, otros no.
Los
asteroides son rocas más pequeñas que también giran, la mayoría entre Marte y Júpiter. Además, están los cometas que se acercan y se alejan mucho del Sol.
A veces llega a la Tierra un fragmento de materia extraterrestre. La mayoría se encienden y se desintegran cuando entran en la atmósfera. Son los
meteoritos.
Desde siempre los humanos hemos observado el cielo. Hace 300 años se inventaron los telescopios. Pero la auténtica
exploración del espacio
no comenzó hasta la segunda mitad del siglo XX.
Desde entonces se han lanzado muchisimas naves. Los astronautas se han paseado por la Luna. Vehículos equipados con instrumentos han visitado algunos planetas y han atravesado el Sistema Solar.
Más allá, la estrella más cercana es Alfa Centauro. Su luz tarda 4,3 años en llegar hasta aquí. Ella y el Sol son sólo dos entre los 200 billones de estrellas que forman la Vía Láctea, nuestra Galaxia.
Hay millones de galaxias que se mueven por el espacio intergaláctico. Entre todas forman el Universo, cuyos límites todavía no conocemos. Pero los astrónomos continúan investigando


REDACCIÓN:
A mi parecer todo esto me parece increíble ya que las distancias que hay entre cada sistema y galaxia son inmensas y darme cuenta que nuestro sistema solar es tan solo una pequeña partícula que forma parte de una inmensa galaxia con sus planetas y estrellas me causa admiracion.

En conclusión el sistema solar forma parte de la vía láctea la cual significa camino lácteo o camino de leche y que desde arriba la galaxia tiene forma espiral.





TEORIAS DE LA CREACION DEL UNIVERSO

1_:TEORIA:
La teoria del universo estacionario

AUTOR:
Herman Bondi, Thomas Gold y Fred

EXPLICACION:
El espacio esta en continuo crecimiento o expandiendoce sin cesar, que continuamente se esta creando materia y que por ella la cantidad de esta siempre ha sido constante y suponen la existencia de un mecanismo que esta creando materia apartir de la nada.

COMENTARIO:
Creo que esta teoria esta un poco desuvicada ya que es imposible que algun planeta o estrella sea creado de la nada

2_:TEORIA:
BigBang

AUTOR:
George Eduard Leicer y George Anthony Gamow

EXPLICASION:
Estallido de un gran atomo o tambien conocido como un huevo cosmico

COMENTARIO:
Esta teoria se me hace un poco mas creible ya que nos habla acerca de una gran explosion que provoco el origen del universo y sus planetas.

3_:TEORIA:
Expancion del universo

AUTOR:
Edwin Hobblell

EXPLICASION:
El universo esta en constante movimiento devido al movimiento de traslacion de la galaxia

COMENTARIO:
Esta teoria es tambvien acertada ya que todo el universo esta en constante cambio

4_:TEORIA:
Pulsaciones

AUTOR:
Alagunos sientificos

EXPLICASION:
Que en un momento todo el universo se contraera pero mientras eso ocurreel mismo universo se seguira expandiendo.

COMENTARIO:
Pienso que esta teoria es una de las mas hacertadas ya que la mayoria de los cientificos la abaln como casi verdadera y que tarde o temprano el universo se ira contrayendo.

5_:TEORIA:
Inflacionario

AUTOR:
Alan Goth

EXPLICASION:
El universo se incha, se expande, se enfria y se termina de expandir lentamente

COMENTARIO:
Creo que esta teoria es tambien parecida a otras ya que nos habla de que el espacio se expande y que en algun momento indeterminado se contraera.

DEFINCION DE GEOGRAFIA

La palabra Geografía fue adoptada por el griego Eratóstenes, quien era astrónomo. El dio la siguiente definición de la geografía:
Geo:tierra
Graphos: descripción.

Esta es una definición que el profesor nos dio :
"Ciencia que estudia los fenómenos, físicos, biológicos, químicos y sociales que ocurren en cualquier espacio geográfico"

Esta es una definición que se encuentra en el libro y dice así:
Geografía es de origen griego; existen varias definiciones de geografía; pero todas aluden al estudio de aspectos físicos y biológicos que conforman el paisaje natural, así como de aspectos humanos que forman el paisaje cultural, a partir de los cuales se establece la relación hombre-naturaleza.

A mi parecer pienso yo que todas estas definiciones son correctas y en algunos casos muy acertadas ya que cada una nos da la misma definición de geografía creo que la geografía es la ciencia que estudia todo lo relacionado con la naturaleza, el medio ambiente, el espacio, la tierra y por que no también a las personas en como conviven y se relaciona entre si la geografía es una cínica muy extensa que abarca demasiados estudios temas que se relacionan a la vez con con muchas ciencias



CIENCIAS AUXILIARES
DE LA
GEOGRAFÍA


GEOGRAFÍA FÍSICA

GEOLOGÍA

PALEONTOLOGÍA : Ciencia que estudia los restos fociles de plantas y animales

MINERA LOGIA: Ciencia que estudia las propiedades físicas y quimicas

GRAFOLOGÍA: Estudia el aspecto formatico de los suelos

ESTATIGRAFIA:Estudia los estratos rocosos

GEOFÍSICA

ASTRONOMÍA:Estudia todo lo relacionado con el origen y evolucion del universo

GEODESIA:Estudia la forma y dimensión de la tierra

GEOFORMOLOGIA: Estudia la forma de la ciencia

CARTOGRAFÍA: Estudia y elabora mapas, planos y cartas topográficas

OROGRAFÍA: Ciencia que estudia montañas y cordilleras

ECOLOGÍA: Ciencia que estudia el movimiento y distribución de los vientos

SISMOLOGIA: Estudia lo relacionado con los sismos

VULCANOLOGIA: Estudia el origen y existencia de los volcanes

GEOTERMOMETRIA: Estudia e investiga el origen del calor interno de la tierra y los efectos de este sobre las rocas

GEOQUIMICA

QUÍMICA APLICADA AL ESTUDIO DE LA GEOGRAFÍA

HIDROLOGÍA: Estudia los movimientos, características físicas y quimicas de aguas continentales y marinas

METEOROLOGÍA: Estudia los fenómenos atmosféricos desde sus causas hasta sus efectos

CLIMATOLOGÍA: Estudio y distribución de los climas del mundo

BOTÁNICA: Estudia todo lo referente a la vegetacin, sus distribuciones y su relación con el medio en que habita

ZOOLOGÍA: Ciencia que estudia la fauna su distribución y relación con el medio en que vive

ECOLOGÍA: Estudia las relaciones de los seres vivos con su medio

ANTROPOLOGÍA: Estudia los restos fociles del hombre y sus productos culturales

ETNOGRAFÍA: Estudia la distribución de los grupos indígenas

DEMOGRAFÍA: Estudia los movimientos , aumentos y disminución de la población

LINGÜÍSTICA:Estudia la distribución de idiomas en el mundo

HISTORIA: Ubica los hechos cronológicamente en un espacio geográfico

ECONOMÍA: Estudia la distribución de la economía en el mundo política, busca el bien común de la población