martes, 21 de octubre de 2008

LINEAS, PUNTOS Y CIRCIULOS IMAGINARIOS




El eje terrestre que también se denomina eje polar, de rotación o diámetro terrestre .


Es la linea imaginaria sobre la cual gira la tierra y todo cuerpo cuando ira lo hace sobre su propio eje, de ahí sus ejemplos que es como una perinola que gira sobre su propio eje y ala vez da la vuelta como si fuese una órbita la que sigue así es como gira la tierra.




La longitud del eje terrestre es de 12713km en los extremos del eje de la órbita llamada polos norte y sur.




La vertical es la dirección que siguen cuerpos al caer atraído por la fuerza de gravedad al centro.

domingo, 19 de octubre de 2008

EL PLANETA TIERRA ( FORMA )

Se dice que antes los antiguos griegos atribuían y tenían la noción de que la tierra tenia forma esférica , esta idea o teoría se le atribuye a pitagoras y sus discípulos, hasta el siglo xv a un se le atribuía que la tierra era esférica pero Isaac Newton señalo que debido a la rotación terrestre las partes mas alargadas o alejadas debido al movimiento centrifugo de mayor rotación .

Así mismo calculo el achatamiento como de una parte en 230 muy cercano del valor que en la actualidad consideramos correcto una parte n 298.25y el diámetro polar únicamente 43 km mas corto.

La tierra tiene forma geoide pero no totalmente ya que cuenta con montañas, ríos y volcanes.

IMPORTANCIA DEL SOL PARA LA TIERRA

El sol es muy importante ya que permite grandes desarrollos tanto climáticos como son las diferentes variaciones y tipos de climas que permiten el desarrollo de diferentes tipos de vida,
si no que también ayudan al crecimiento de plantas.

Ayuda en la formacion del circulo del agua pero también es malo ya que los rayos ultravioletas que atraviesan la atmósfera son dañinos para el ser humano pero la tierra tiene una gran capa que evita que estos rayos lleguen hasta la tierra.

Se a comprobado que sin el sol el mundo estaría congelado y si los rayos traspasaran la capa el planeta estaría seco y sin vida.

domingo, 12 de octubre de 2008

CERES

Ceres fue el primer asteroide descubierto por el hombre. Pero su estatus cambió a la categoría de planeta enano según la Unión Astronómica Internacional. Fue descubierto el 1 de enero de 1801 desde Palermo (Italia) por Giuseppe Piazzi (1746-1826), sacerdote católico y educador, mientras trabajaba en la compilación de un catálogo estelar. El objeto fue cautamente anunciado por su descubridor como un cometa sin nebulosidad más que como un nuevo planeta. Piazzi lo bautizó como Ceres Ferdinandea por Ceres, la diosa romana de las plantas y el amor maternal y patrona de Sicilia, y por el rey Fernando IV de Nápoles y Sicilia, patrón de su obra. El apellido Ferdinandea se eliminó por razones políticas.
Este planeta enano contiene aproximadamente la tercera parte de la masa total del cinturón de asteroides, esto podría catalogarlo dentro de la definición de planeta enano según el borrador de la Unión Astronómica Internacional de Agosto de 2006. La votación se realizó el 24 de Agosto de 2006.

SEDNA

Sedna es el segundo "planetoide" ubicado por el ojo humano (el primero fue Quaoar ubicado en el año 2002); actualmente existe una gran polémica por definir a estos dos cuerpos como planetas o planetoides. En la foto de arriba vemos una representación artística de lo que sería Sedna, aunque aún no se ha demostrado la presencia de una Luna para este "planetoide" aparece allí ilustrada, la luz brillante que aparece a lo lejos en la parte superior derecha representa al Sol cuya luz escazamente llega para producir vida.

domingo, 5 de octubre de 2008

PLANETOIDES

Los planetas menores o planetoides son cuerpos menores del sistema solar que órbita alrededor del sol, más pequeños que los planetas mayores, pero más grandes que los meteoros (comúnmente definidos con un tamaño máximo de 10 metros[1] ), y que no son cometas. Esta distinción se realiza con base en la apariencia visual cuando se realiza su descubrimiento: los cometas deben mostrar una coma, y deben ser listados en sus propios catálogos. En contraste, los planetas menores aparecen como estrellas ("asteroide", del griego αστεροειδές, asteroides = como estrella, con forma de estrella, del griego antiguo Aστήρ, astēr = estrella); reciben una denominación provisional anual en el orden de su descubrimiento, y una designación (número consecutivo) y nombre si su existencia está bien establecida con una órbita determinada.[2] Su naturaleza física aún es poco conocida.

El primer planeta menor fue Ceres descubierto el 1 de enero de 1801 por el italiano Giuseppe Piezzi que fue originalmente considerado un nuevo planeta, y actualmente se clasifica como un planeta enano.[3] Sir William Herschel (descubridor de Urano), acuñó el término asteroide para los primeros objetos descubiertos en el siglo XIX, los cuales órbita el sol entre Marte y Júpiter, y generalmente en una órbita de baja excentricidad relativa.[4] Desde entonces, los planetas menores se han encontrado a través de las órbitas planetarias desde Mercurio hasta Neptuno - con cientos de objetos trans-Neptunianos (TNOs) actualmente identificados después de la órbita de Neptuno

Las lunas de Júpiter

Hace 400 años, Galileo dirigió su telescopio rudimentario hacia Júpiter y vio que lo acompañaban tres puntitos. Continuó mirando y, cuatro días más tarde, descubrió otro. No podían ser estrellas, porque había observado que giraban alrededor del planeta. Eran satélites y, hasta entonces, no se conocía ningún otro planeta que los tuviera (salvo el nuestro, claro).


Ganímedes
Es el satélite más grande de Júpiter y también del Sistema Solar, con 5.262 Km. de diámetro, mayor que Plutón y que Mercurio. Gira a unos 1.070.000 Km. del planeta en poco más de siete días. Parece que tiene un núcleo rocoso, un manto de agua helada y una corteza de roca y hielo, con montañas, valles, cráteres y rios de lava.

Calisto
Tiene un diámetro de 4.800 km., casi igual que Mercurio, y gira a 1.883.000 Km. de Júpiter, cada 17 días. Es el satélite con más cráteres del Sistema Solar. Está formado, a partes iguales, por roca y agua helada. El océano helado disimula los cráteres. Es el que tiene la densidad más baja de los cuatro satélites de Galileo.

Io
Io tiene 3.630 Km. de diámetro y gira a 421.000 Km. de Júpiter en poco más de un día y medio. Su órbita se ve afectada por el campo magnético de Júpiter y por la proximidad de Europa y Ganímedes. Es rocoso, con mucha actividad volcánica. Su temperatura global es de -143ºC, pero hay una zona, un lago de lava, con 17ºC.


Europa
Tiene 3.138 Km. de diámetro. Su órbita se sitúa entre Io y Ganímedes, a 671.000 Km. de Júpiter. Da una vuelta cada tres días y medio. El aspecto de Europa es el de una bola helada con líneas marcadas sobre la superficie del satélite. Probablemente son fracturas de la corteza que se han vuelto a llenar de agua y se han helado

Los anillos de saturno

El origen de los anillos de Saturno no se conoce con exactitud. Podrían haberse formado a partir de satélites que sufrieron impactos de cometas y meteoritos. Cuatrocientos años después de su descubrimiento, los impresionantes anillos de Saturno siguen siendo un misterio.

La elaborada estructura de los anillos se debe a la fuerza de gravedad de los satélites cercanos, en combinación con la fuerza centrífuga que genera la propia rotación de Saturno.

Las partículas que forman los anillos de Saturno tienen tamaños que van desde la medida microscópica hasta trozos como una casa. Con el tiempo, van recogiendo restos de cometas y asteroides. Si fuesen muy viejos, estarían oscuros por la acumulación de polvo. El hecho que sean brillantes indica que son jóvenes.

La nube de Oort


La nube de Oort es un hipotético conjunto de pequeños cuerpos astronómicos, sobre todo asteroides y cometas, situados más allá de Plutón en el extremo del sistema Solar.En 1950 el astrónomo holandés Jan Oort, basado en cuidadosos estudios orbitales y análisis estadísticos de las trayectorias de los cometas, formuló una hipótesis, hoy comúnmente aceptada, según la cual, los núcleos de los cometas de largo periodo proceden de una nube esférica que rodea el Sistema solar mas allá de la órbita de Plutón, desde unas 30.000 Unidades astronómicas has unos 3 años luz.Estos objetos se habrían formado en las primeras fases de acrección del Sistema Solar en las proximidades del Sol, pero habrían sido expelidos hacia sus confines por el efecto de las fuerzas de la gravedad. Los que no escaparon totalmente a éstas habrían formado la nube de Oort.

El cinturón de Kuiper

El cinturón de Kuiper es una región del Sistema Solar situada a una distancia entre 30 y 100 veces la que separa la Tierra del Sol, que contiene miles de objetos pequeños congelados que son, de hecho, cometas con órbitas elípticas que se acercan al Sol de manera periódica. Mientras éste los calienta, desarrollan largas colas compuestas de polvo y gases que salen de sus núcleos helados. Mientras se encuentran alejados del Sol, podrían tener un aspecto como el que muestra el dibujo.Los cometas se encuentran en torno al Sol en dos grandes grupos: el cinturón de Kuiper y la nube de Oort. El primero es un anillo situado más allá de la órbita de Neptuno, con unos mil millones de cometas, la mayoría con periodos inferiores a 500 años. La nube de Oort es, en teoría, una capa esférica de cometas situada hacia la mitad de la distancia entre el Sol y la heliopausa.

CINTURON DE ASTEROIDES

El cinturón de asteroides se extiende entre Marte y Júpiter. Está formado por miles de pequeños cuerpos sólidos, con tamaños que varían de los 1000 Km de diámetro de Ceres a simples granos de polvo.

Durante mucho tiempo se especuló que podría tratarse de los restos de un planeta, destruido por algún tipo de catastrofe en épocas pretéritas (a este planeta se le bautizó como Faetón), aunque en la actualidad se tiende a pensar que lo forman los restos de la nebulosa planetaria que dió origen al Sistema Solar, y que la gravedad de Júpiter impidió que se juntasen para formar un nuevo planeta. Si se dispusiera toda la masa del cinturón en un solo cuerpo, este tendría un diámetro de unos 1300 Km.

De la masa total del cinturón de asteroides, el 80% corresponde a materiales carbonáceos, y el otro 20% a silicatos. Más del 50% de la masa total se concentra en los tres mayores asteroides : Ceres, Palas y Vesta.
La distribución espacial de los asteroides está condicionada por la presencia de Júpiter; la gravedad de este gigante crea zonas resonantes en las que se acumulan los asteroides. Son de destacar los dos grupos de asteroides troyanos o lagrangianos. Estos se situan en la misma órbita de Júpiter, en puntos situados a 60º por delante y por detrás del planeta en su línea de avance, aunque sin orbitar en torno a él

PLUTON

A partir de 1905 el astrónomo estadounidense Percival Lowell inicio
la búsqueda de este planeta ya que supuso su existencia al investigar las causas de las perturbaciones de los movimientos de Urano .

No fue si no hasta el1 de enero de 1930 cuando otro estadounidense Cly de William Tombaough, descubrió Plutón en la posición prevista de persival es el noveno planeta y el mas lejano.

PLUTON

Es el planeta más pequeño y el que se aleja más del Sol. Se descubrió en 1930, pero está tan lejos que, de momento, tenemos poca información. Es el único que todavía no ha sido visitado por una nave terrestre.
Generalmente, Plutón es el planeta más lejano. Pero su órbita es muy excéntrica y, durante 20 de los 249 años que tarda en hacerla, está más cerca del Sol que Neptuno.
La órbita de Plutón también es la más inclinada, 17º. Por eso no hay peligro de que se encuentre con Neptuno. Cuando las órbitas se cruzan lo hacen cerca de los extremos. En vertical, les separa una distancia enorme.
Hizo la máxima aproximación en septiembre de 1989 y siguió en la órbita de Neptuno hasta marzo de 1999. Ahora se aleja y no volverá a cruzar esta órbita hasta septiembre del 2226.
Plutón tiene un satélite muy especial: Caronte. Mide 1.172 Km. de diámetro y está a menos de 20.000 Km. del planeta. Con el tiempo, la gravedad ha frenado sus rotaciones y ahora se presentan siempre la misma cara

NEPTUNO

Este planeta es aproximadamente 60 veces mas grande que la tierra
fue el primero que se descubrió por métodos matemáticos
en 1840 para explicar las alteraciones en la órbita de Urano el astrónomo
francés urbain jean joseph le vercier calculo la existencia y la posición de ese planeta
lo que permito que johann galle, astrónomo alemán descubrió el 23 de septiembre de 1846.

Neptuno tiene ocho satélites seis de los cuales son pequeños y los
detecto la voyager 2 .

NEPTUNO


Es el planeta más exterior de los gigantes gaseosos y el primero que fue descubierto gracias a predicciones matemáticas.
El interior de Neptuno es roca fundida con agua, metano y amoníaco líquidos. El exterior es hidrógeno, helio, vapor de agua y metano, que le da el color azul.


La nave Voyager II se acercó a Neptuno el año 1989 y lo fotografió. Descubrió seis de las ocho lunas que tiene y confirmó la existencia de anillos.
Neptuno tiene un sistema de cuatro anillos estrechos, delgados y muy tenues, difíciles de distinguir con los telescopios terrestres. Se han formado a partir de partículas de polvo, arrancadas de las lunas interiores por los impactos de meteoritos pequeños.
En la atmósfera de Neptuno se llega a temperaturas cercanas a los 260 ºC bajo cero. Las nubes, de metano congelado, cambian con rapidez. La foto de la derecha muestra los cambios que detectó el Voyager II en un periodo de sólo 18 horas.

URANO

Este planeta es 64 veces mas grande que la tierra.
En 1781 lo descubrió un astrónomo ingles William Herschel; inicialmente se llamo estrella de jorge en honor a jorge tercero.

Urano tiene 18 satélites que giran alrededor de su ecuador, en 1787 el astrónomo Herschel descubrió las dos lunas mayores Dberon (1600km de diámetro ) y titan ( con un diámetro de 1590km )

La sonda voyager 2 aporto información para descubrir diez satélites
con diámetro de 16 a 160 km

URANO


Es el septimo planeta desde el Sol y el tercero más grande del Sistema Solar. Urano es también el primero que se descubrió grcias al telescopio.
La atmósfera de Urano está formada por hidrógeno, metano y otros hidrocarburos. El metano absorbe la luz roja, por eso refleja los tonos azules y verdes.
Urano está inclinado de manera que el ecuador hace casi ángulo recto, 98 º, con la trayectoria de la órbita. Esto hace que en algunos momentos la parte más caliente, encarada al Sol, sea uno de los polos.


Urano, descubierto por William Herschel en 1781, es visible sin telescopio. Seguro que alguien lo había visto antes, pero la enorme distancia hace que brille poco y se mueva lentamente. Además, hay más de 5.000 estrellas más brillantes que él.
La inclinación sorprendente de Urano provoca un efecto curioso: su campo magnético se inclina 60 º en relación al eje y la cola tiene forma de tirabuzón, a causa de la rotación del planeta.
En 1977 se descubrieron los 9 primeros anillos de Urano. En 1986, la visita de la nave Voyager permitió medir y fotografiar los anillos, y descubrir dos nuevos.
Los anillos de Urano son distintos de los de Júpiter y Saturno. El exterior, Epsilon está formado por grandes rocas de hielo y tiene color gris. Parece que hay otros anillos, o fragmentos, no muy amplios, de unos 50 metros.

SATURNO

Este es el segundo planeta mas grande del sistema solar y 736 veces mayor que la tierra.

Galileo Galilei lo descubrió en 1610 utilizando uno de los primeros telescopios la peculiaridad mas conocida de este planeta es que lo rodea un sistema de anillos , únicos por sus di menciones y belleza que ha resultado mas complejo de lo que se creí.

El mayor de los satélites es de Saturno es titan cuyo diámetro es de 5120 km además es el único satélite que cuenta con atmósfera rica en nitrógeno.

SATURNO


Saturno es el segundo planeta más grande del Sistema Solar y el único con anillos visibles desde la Tierra. Se ve claramente achatado por los polos a causa de la rápida rotación.
La atmósfera es de hidrógeno, con un poco de helio y metano. Es el único planeta que tiene una densidad menor que el agua. Si encontrásemos un océano suficientemente grande, Saturno flotaría.


Cada anillo principal está formado por muchos anillos estrechos. Su composición es dudosa, pero sabemos que contienen agua. Podrían ser icebergs o bolas de nieve, mezcladas con polvo.
En 1850, el astrónomo Edouard Roche estudiaba el efecto de la gravedad de los planetas sobre sus satélites, y calculó que, cualquier materia situada a menos de 2,44 veces el radio del planeta, no se podría aglutinar para formar un cuerpo, y, si ya era un cuerpo, se rompería.
El anillo interior de Saturno, C, está a 1,28 veces el radio, y el exterior, el A, a 2,27. Los dos están dentro del límite de Roche, pero su origen todavía no se ha determinado. Con la materia que contienen se podría formar una esfera de un tamaño parecido al de la Luna.

JUPITER

Es 1320 veces mayor que nuestro planeta, su diámetro ecuatorial mide alrededor de 142880 km y su masa es mas de 318 veces mayor al de la tierra, lo cual lo convierte en el mayor de los planetas.

La gran mancha roja que se observa en su superficie representa la mayor tormenta atmosférica de este planeta, la cual a durado mas de 300 años.
Se caracteriza porque tiene un sistema de franjas en forma de nubes que envuelven al planeta paralelamente al Ecuador, la franja mas ancha se llama zona ecuatorial clara y la acompañan dos lineas mas, la ecuatorial norte y la sur

A júpiter se le conocen hasta ahora 21 satélites.

JUPITER


Es el planeta más grande del Sistema Solar, tiene más materia que todos los otros planetas juntos y su volumen es mil veces el de la Tierra.
Júpiter tiene un tenue sistema de anillos, invisible desde la Tierra. También tiene 16 satélites. Cuatro de ellos fueron descubiertos por Galileo en 1610. Era la primera vez que alguien observaba el cielo con un telescopio.
Júpiter tiene una composición semejante a la del Sol, formada por hidrógeno, helio y pequeñas cantidades de amoníaco, metano, vapor de agua y otros compuestos.

La rotación de Júpiter es la más rápida entre todos los planetas y tiene una atmósfera compleja, con nubes y tempestades. Por ello muestra franjas de diversos colores y algunas manchas.
La Gran Mancha Roja de Júpiter es una tormenta mayor que el diámetro de la Tierra. Dura desde hace 300 años y provoca vientos de 400 Km/h.

Los anillos de Júpiter son más simples que los de Saturno. Están formados por partículas de polvo lanzadas al espacio cuando los meteoritos chocan con las lunas interiores de Júpiter.

Tanto los anillos como las lunas de Júpiter se mueven dentro de un enorme globo de radiación atrapado en la magnetosfera, el campo magnético del planeta.

Este enorme campo magnético, que sólo alcanza entre los 3 y 7 millones de km. en dirección al Sol, se proyecta en dirección contraria más de 750 millones de km., hasta llegar a la órbita de Saturno

MARTE

Planeta rojizo de brillo variable cuya tonalidad se debe a la oxidasion o corrosión de su superficie, su atmósfera no retiene calor sabemos que este planeta tuvo una larga trayectoria volcánica.

En el se encuentran olimpus el volcán mas grande conocido en el sistema solar con mas de 25 km de altura y mas de 600km de diámetro , se sabe con certeza que no hay agua en Marte.

Su atmósfera tiene 95% de dióxido de carbono y 37% de nitrógeno además de argón y monoxido de carbono cuenta con dos satélites de forma esteroidal.

MARTE


El planeta Marte tiene una atmósfera muy fina, formada principalmente por dióxido de carbono, que se congela alternativamente en cada uno de los polos. Contiene sólo un 0,03% de agua, mil veces menos que la Tierra.
Los estudios demuestran que Marte tuvo una atmósfera más compacta, con nubes y precipitaciones que formaban rios. Sobre la superficie se adivinan surcos, islas y costas.

Las grandes diferencias de temperatura provocan vientos fuertes. La erosión del suelo ayuda a formar tempestades de polvo y arena que degradan todavía más la superficie.
Antes de la exploración espacial, se pensaba que podía haber vida en Marte. Las observaciones demuestran que no tiene, aunque podría haberla tenido en el pasado.
En las condiciones actuales, Marte es estéril, no puede tener vida. Su suelo es seco y oxidante, y recibe del Sol demasiados rayos ultravioletas.
Marte tiene dos satélites, Fobos y Deimos.

TIERRA

Es el planeta azul donde vivimos y es el tercer planeta desde el sol y el quinto en tamaño de los nueve planetas.
Muchas de sus características no aparecen en ningún otro planeta y su atmósfera es de nitrógeno y oxigeno.
Solo en este planeta coexisten de manera estable los estados solidos, líquidos y gaseosos es el único donde existe vida.
El núcleo terrestre esta probablemente compuesto por hierro y níquel solida en su núcleo pero
liquida en su exterior se haya en constante cambio o movimiento, contiene grandes masa acuosas llamadas oseanos, tiene un satélite llamado luna o selene

TIERRA

Es nuestro planeta y el único habitado. Está en la ecosfera, un espacio que rodea al Sol y que tiene las condiciones necesarias para que exista vida.
La Tierra es el mayor de los planetas rocosos. Eso hace que pueda retener una capa de gases, la atmósfera, que dispersa la luz y absorbe calor. De día evita que la Tierra se caliente demasiado y, de noche, que se enfríe.
Siete de cada diez partes de su superficie están cubiertas de agua. Los mares y océanos también ayudan a regular la temperatura. El agua que se evapora forma nubes y cae en forma de lluvia o nieve, formando ríos y lagos.
En los polos, que reciben poca energía solar, el agua se hiela y forma los casquetes polares. El del sur es más grande y concentra la mayor reserva de agua dulce.

La corteza del planeta Tierra está formada por placas que flotan sobre el manto, una capa de materiales calientes y pastosos que, a veces, salen por una grieta formando volcanes.
La densidad y la presión aumentan hacia el centro de la Tierra. En el núcleo están los materiales más pesados, los metales. El calor los mantiene en estado líquido, con fuertes movimientos. El núcleo interno es sólido.

VENUS

Siete veces mas brillante que jupiter se le denomina¨lucero de la mañana¨ despues del sol y la luna es el cuerpo mas brillante.

Cada 19 mese se aserca a la tierra su compocison es de 96% de bioxido de carbono ,
3.5% de nitrogeno y 0.5% de otros gases

Se registran temperaturas de hasta 480 ºC

VENUS

Es el segundo planeta del Sistema Solar y el más semejante a La Tierra por su tamaño, masa, densidad y volumen. Los dos se formaron en la misma época, a partir de la misma nebulosa.

Venus gira sobre su eje muy lentamente y en sentido contrario al de los otros planetas. El Sol sale por el oeste y se pone por el este, al revés de lo que ocurre en La Tierra. Además, el día en Venus dura más que el año.

La superficie de Venus es relativamente joven, entre 300 y 500 millones de años. Tiene amplísimas llanuras, atravesadas por enormes ríos de lava, y algunas montañas.
Venus tiene muchos volcanes. El 85% del planeta está cubierto por roca volcánica. La lava ha creado surcos, algunos muy largos. Hay uno de 7.000 km.

En Venus también hay cráteres de los impactos de los meteoritos. Sólo de los grandes, porque los pequeños se deshacen en la espesa atmósfera.
Las fotos muestran el terreno brillante, como si estuviera mojado. Pero Venus no puede tener agua líquida, a causa de la elevada temperatura. El brillo lo provocan compuestos metálicos.

MERCURIO

Es el planeta mas sercano al sol posiblemente el mas denso.

Su corteza se asemeja a la de la luna debido a la cantidad
de cráteres debido a los meteoritos

un día equivale ahí a 88 días terrestres.


sábado, 4 de octubre de 2008

mercuiro

MERCURIO

Es el planeta más cercano al Sol y el segundo más pequeño del Sistema Solar. Mercurio es menor que la Tierra, pero más grande que la Luna.
Si nos situásemos sobre Mercurio, el Sol nos parecería dos veces y media más grande. El cielo, sin embargo, lo veríamos siempre negro, porque no tiene atmósfera que pueda dispersar la luz.
Los romanos le pusieron el nombre del mensajero de los dioses porque se movía más rápido que los demás planetas. Da la vuelta al Sol en menos de tres meses.
En cambio, Mercurio gira lentamente sobre su eje, una vez cada 58 días y medio. Antes lo hacía más rápido, pero la influencia del Sol le ha ido frenando.
Cuando un lado de Mercurio está de cara al Sol, llega a temperaturas superiores a los 425 ºC. Las zonas en sombra bajan hasta los 170 bajo cero. Los polos se mantienen siempre muy fríos. Esto lleva a pensar que puede haber agua (congelada, claro).
La superficie de Mercurio es semejante a la de la Luna. El paisaje está lleno de cráteres y grietas, en medio de marcas ocasionadas por los impactos de los meteoritos.
La presencia de campo magnético indica que Mercurio tiene un núcleo metálico, parcialmente líquido. Su alta densidad, la misma que la de la Tierra, indica que este núcleo ocupa casi la mitad del volumen del planeta.

SOL

El sol es demasiado deslumbrante , los astrónomos han inventado telescopios espaciales para observarlos .

El sol se compone de 71% de hidrógeno de 27%y 2% de otros elementos,

el sol comparado con otras estrellas tiene tamaño y temperatura promedio.





sol:

radio: 696 mil km

superficie: 6.09x1012´ km2

volumen: 1408X1013´

masa:199x1027´

rotación sideral: varía 25 días en las regiones ecuatoriales y 34 en las polares

inclinación: 7 grados 15´ varía cada mes